Especial
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- No hay avances en el tema de la seguridad a las personas en Tamaulipas. De 2022 a 2024, el número de desaparecidos en el estado aumentó 9.66 por ciento y se mantuvo en segundo lugar nacional.
Uno de los graves problemas de inseguridad no solo persiste sino que continúa aumentando. De acuerdo con el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDDH) A.C., la cifra de desaparecidos pasó de 12,033 en 2022 a 12,704 en 2023, un incremento de 5.6 por ciento.
Luego, subió de 12,704 en 2023 a 13,196 en 2024, un aumento de 3.86 por ciento, pero el cómputo solo llega al 16 de mayo y faltan los resultados de los otros siete meses.
En cifras anuales, desaparecieron 1,163 personas más de 2022 a 2024 en Tamaulipas, según el IMDDH. Los datos indican un repunte de 9.66 por ciento comparado con 2022, cuando faltan de sumarse los resultados de dos trimestres.
Las ciudades con mayor número de casos en 2024 son Nuevo Laredo, con 2,609; Reynosa, con 2,655; Matamoros, con 2,503; Victoria, con 986, y Tampico, con 777 desaparecidos.
La desaparición de personas está causando estragos en la juventud. De las 13,196 víctimas, el 13 por ciento son menores de edad, en tanto que el 43 por ciento son jóvenes 20 a 34 años.
Tamaulipas había logrado disminuir la incidencia de personas desaparecidas hasta un 50 por ciento en 2020, pero inició una tendencia alcista a partir de 2022, que se ha extendido a la actualidad.
En lo que respecta a sus atribuciones, el Gobierno del Estado mantiene inactivas, aunque aprobadas, la Ley de Desaparición, la Ley de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas (DEAPD) y el Consejo Ciudadano.
Sin este respaldo jurídico, los familiares de las víctimas, además de la angustia de ignorar el paradero de su ser querido, sufren presiones económicas, conflictos legales y desamparo.
Los datos relativos a Tamaulipas están disponibles en la red de IMDDH, que da seguimiento a la Ley General en materia de desaparición forzada, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda.
SIN PROTECCIÓN LEGAL
“Yo estoy buscando a Rafael Rodríguez García, mi hermano. Él desapareció el 17 de marzo del 2010 en Valadeces, Tamaulipas”, expresó María de los Ángeles Rodríguez.
“Fue en un autobús que salió de acá de San Luis Potosí, de Xilitla, iba rumbo a Miguel Alemán”.
Originaria de San Luis Potosí, pero integrante de un colectivo tamaulipeco, la buscadora expresó que nadie le brindó ayuda a la familia para cargar con las consecuencias de la desaparición.
“Hay propiedades a nombre de esa persona desaparecida, hay cuentas bancarias y no dejan de llegar cobros y llamadas”, dijo María de los Ángeles.
“En mi caso, ha llamado Infonavit diciendo que se presente Rafael, y yo les digo ‘¿Cómo se va a presentar Rafael si está desaparecido?’”.
A pesar de la prevalencia de este problema, Tamaulipas mantiene inactivas la Ley de Desaparición y la Ley de Declaración de Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, según el IMDDH.
Sin esta norma, todos los adeudos y compromisos de la persona desaparecida siguen en trámite, en tanto que la pareja y los hijos no pueden disponer de sus bienes y ahorros.
“Esa ley de Declaración de Ausencia es muy urgente que se apruebe en Tamaulipas para que las familias puedan detener esos cobros”, explicó Rodríguez.
“Entonces, sin esa ley, existe la posibilidad de que Infonavit saque a esa familia del único patrimonio que le queda”.
Otro rezago en la entidad es el desuso de la Ley de Desaparición, que se encuentra casi inoperante, ya que deja a los familiares sin protección para hacer sus búsquedas y exigir justicia ante las autoridades.
De acuerdo con María de los Ángeles Rodríguez, hay una montaña de requisitos y protocolos que solo se puede superar mediante la Ley de Desaparición, pero ésta funciona poco.
“Nosotras somos voceras de nuestros familiares que no tienen voz, nosotras nos hemos convertido en defensoras de derechos humanos a raíz de nuestro familiar desaparecido”, dijo la activista.
“Debemos tener esa ley, que defienda tanto al que no está como a nosotros, porque también nosotros estamos en riesgo de vivir una situación que no queremos”.
INFIERNO PARA MIGRANTES
Tamaulipas es el estado en el que desaparecen más migrantes a su paso por el país, de acuerdo con la organización civil Fundación para la Justicia.
En la entidad se perdió la huella a 330 migrantes, según los datos de la Comisión Nacional de Búsqueda. Le siguen Ciudad de México con 219 casos; Chiapas, con 117; Baja California, con 99, y Sonora, con 96 desaparecidos.
Para empeorar la crisis, uno de cada cuatro migrantes no localizados son niños, pero existe un subregistro de víctimas que ha sido señalado por Proyecto Frontera, cuyo cálculo es de 2 mil 059 migrantes desaparecidos.
Por tal motivo, la ONU recomendó a los estados fronterizos crear una Comisión Especial para la Investigación de Masacres y Desapariciones de Personas Migrantes, pero en Tamaulipas aún no funciona, a pesar de ser el lugar más peligroso.
Con los mexicanos que desaparecen, más los extranjeros de tránsito que sufren lo mismo, el avance en la localización y el cierre de las investigaciones se complica, reconoció María de los Ángeles Rodríguez.
La gravedad se refleja también en el número de colectivos de búsqueda en Tamaulipas, que ya son 33, y van en aumento.
Reconoció que el trabajo de la fiscal especial Elizabeth Almanza ha sido de gran ayuda para las buscadoras, pero se necesita mayor presupuesto, personal y equipamiento en la procuración de justicia.
Hace falta invertir en laboratorios para la identificación de restos, en depósitos y en personal calificado. “Hay mucho trabajo para el señor Gobernador de Tamaulipas”, aseguró.







Discussion about this post